martes, 12 de junio de 2012

PROFESOR LA TAREA DE EMMA ES K TUVO UN PROBLEMA CON SU BLOGGER


METANOGENESIS

Es la formación de metano por microbios. Es una forma de metabolismo microbiano muy importante y extendido. En la mayoría de los entornos, es el paso final de la descomposición de la biomasa. El mecanismo por el que ocurre esta producción de metano es, hasta ahora, desconocido, las implicaciones son grandes; es un ejemplo de metanogénesis en organismos no microbianos, supuestamente en condiciones aeróbicas.

Las metanógenas son microrganismos procariontes, más específicamente archaeas, que viven en medios estrictamente anaerobios y que obtienen energía mediante la producción de gas natural, el metano (CH4). Gracias a esta característica, este tipo de organismo tiene una gran importancia ecológica, ya que interviene en la degradación de la materia organicen la naturaleza, y en el ciclo del carbono. Las metanogeneas son un grupo filogenéticamente heterogéneo en donde el factor común que las une es la producción de gas metano y sus cofactores únicos.


lunes, 11 de junio de 2012

METANOGENESIS

Metanogénesis
Es la formación de metano por microbios. Es una forma de metabolismo microbiano muy importante y extendida. En la mayoría de los entornos, es el paso final de la descomposición de la biomasa.
Los organismos capaces de realizar la metanogénesis se llaman metanógenos. Los microbios que realizan la metanogénesis no tienen núcleo ni orgánulos separados por membranas (es decir, son procariotas). Los metanógenos son un grupo muy antiguo de organismos, miembros de las arqueobacterias.
Los metanógenos son anaerobios estrictos (mueren en presencia de oxígeno), por lo que sólo se encuentran en entornos en los que el oxígeno es reducido. Sobre todo son entornos que experimentan una descomposición de materia orgánica, como terrenos pantanosos, el tracto digestivo de los animales y sedimentos acuáticos. La metanogénesis también se da en zonas donde no hay presencia de oxígeno ni descomposición de materia orgánica, como el subsuelo profundo terrestre, las fuentes hidrotermales de las profundidades marinas y las reservas de petróleo.
El proceso de metanogénesis en el rumen posee ciertas particularidades, determinadas por las características fisiológicas de este órgano, que lo distingue de la formación de metano en otros hábitats. Las bacterias metanogénicas  ruminales forman parte de un grupo de microorganismos, que llevan a cabo la degradación de los alimentos, al utilizar los productos finales de la hidrólisis de los polímeros para la formación de metano. En la actualidad se llevan a cabo numerosas investigaciones que van desde el estudio de los metanógenos del rumen hasta el análisis de la producción de metano a partir de diferentes dietas, todas encaminadas a encontrar vías para reducir la producción de metano en el rumen.
Dentro de las estrategias más utilizadas en la inhibición de la metanogénesis ruminal están las prácticas de alimentación que aumenten el consumo, la utilización de plantas con poder defaunante en la alimentación, la adición de ácidos grasos insaturados de cadena larga y otras sustancias químicas como: los análogos halogenados del metano, los antibióticos ionóforos y el ácido fumárico.
Debido a la importancia que tiene el conocimiento de los aspectos fundamentales de la metanogénesis ruminal, esta reseña tiene como objetivo brindar una panorámica acerca del proceso de formación de metano en el rumen, los microorganismos que participan en el proceso, así como, mencionar los principales métodos para reducir las producciones de este gas.
Las bacterias metanogénicas forman parte del dominio de las Arqueobacterias, son organismos anaeróbios estrictos, y requieren condiciones libres de oxígeno y potencial redox menor que -330 mM. La mayoría tiene tiempos de duplicación desde varias horas hasta varios días.

lunes, 23 de abril de 2012


LEY DE DARCY

En la segunda mitad del siglo XIX, un ingeniero francés, Henry Darcy, desarrolló el primer estudio sistemático del movimiento del agua a través de un medio poroso. En este estudio se analizó el movimiento de agua a través de lechos de arena usados para la filtración de agua para la bebida. Darcy encontró que la tasa o velocidad a la cual el agua fluye a través del medio poroso es directamente proporcional a la diferencia de altura entre los dos extremos del lecho filtrante, e inversamente proporcional a la longitud del lecho.

La Ley de Darcy[] describe, con base en experimentos de laboratorio, las características del movimiento del agua a través de un medio poroso.

La expresión matemática de la Ley de Darcy es la siguiente:

Donde:    Q=K (h3-h4/L)A

Q= gasto, descarga o caudal en m3/s.

L= longitud en metros de la muestra

K= una constante, actualmente conocida como coeficiente de permeabilidad de       Darcy, variable en función del material de la muestra, en m/s.

A= área de la sección transversal de la muestra, en m2.

h3= altura, sobre el plano de referencia que alcanza el agua en un tubo colocado a la entrada de la capa filtrante.

h4= altura, sobre el plano de referencia que alcanza el agua en un tubo colocado a la salida de la capa filtrante.



La Ley de Darcy es una de las piedras fundamentales de la mecánica de los suelos. A partir de los trabajos iniciales de Darcy, un trabajo monumental para la época, muchos otros investigadores han analizado y puesto a prueba esta ley. A través de estos trabajos posteriores se ha podido determinar que mantiene su validez para la mayoría de los tipos de flujo de fluidos en los suelos. Para filtraciones de líquidos a velocidades muy elevadas y la de gases a velocidades muy bajas, la ley de Darcy deja de ser válida.

En el caso de agua circulando en suelos, existen evidencias abrumadoras en el sentido de verificar la vigencia de la Ley de Darcy para suelos que van desde los limos hasta las arenas medias. Asimismo es perfectamente aplicable en las arcillas, para flujos en régimen permanente.

Para suelos de mayor permeabilidad que la arena media, deberá determinarse experimentalmente la relación real entre el gradiente y la velocidad para cada suelo y porosidad estudiados.

PRINCIPIO DE CONTINUIDAD
Supongamos que a una canilla abierta que posee un cierto caudal le enchufamos una manguera. Después de un rato en que nos aseguramos que el flujo se estabiliza (o sea: logramos un flujo estacionario) no está mal decir que la canilla vierte en un extremo de la manguera una cierta cantidad de agua en una cierta cantidad de tiempo. Inventemos: por ejemplo, 10 litros por minuto. ¿Cuál es el caudal en el otro extremo de la manguera? La pregunta es tan tonta que parece absurda: 10 litros por minuto. La misma cantidad que entra por una punta sale por el otro extremo en el mismo intervalo de tiempo.
Decir esto es lo mismo que decir: en todo el trayecto de la manguera no se crea ni se destruye agua. Todo lo que entra, sale (por supuesto, la manguera no debe estar pinchada). A esta cuestión tan sencilla se la llama principio o ecuación de continuidad y no es nada más ni nada menos que la forma que adopta el principio de conservación de la materia en el barrio de los fluidos.
Si llamamos Q1 al caudal en un extremo y Q2 al caudal en el otro podemos resumir todo lo dicho escribiendo
Q1 = Q2
Si combinamos esta obviedad -fundamental- con la relación velocidad-área que te expliqué recién, nos queda:
A1 . v1 = A2 . v2
Y esta expresión tiene sorpresa: por un lado nos dice que en todas las partes de la manguera el líquido se va a mover a la misma velocidad... mientras no cambie la sección de la manguera (que es lo más común en las que venden en la ferretería). Pero por otro lado, también nos dice que en todo conducto de sección variable...
cuando aumenta la sección disminuye la velocidad
cuando disminuye la sección aumenta la velocidad





COMETABOLISMO

El término cometabolismo se utiliza con una doble definición: i) proceso desarrollado fortuitamente por enzimas que son inducidas por una molécula diferente de aquella que se metaboliza, ii) procesos en los que los miembros de una comunidad microbiana metabolizan los subproductos metabólicos de otros. En condiciones naturales pues, no siempre es posible atribuir la biodegradación de una molécula a un grupo de microrganismos concretos.

DECLORACION REDUCTIVA: Eliminación de Cl en forma de Cl- de un compuesto orgánico reduciendo el átomo de carbono de C--Cl a C--H.

XENOBIOTICOS: Compuesto externo a un organismo vivo que interacciona con él, generalmente a través de alteraciones metabólicas.

LNAPL Y DNAPL

Los derrames y fugas de hidrocarburos constituyen los mayores contaminantes de las aguas subterráneas. En particular, los hidrocarburos líquidos en fase no acuosa (NAPL) presentan una baja solubilidad en agua, se infiltran en el subsuelo y pueden alcanzar el agua subterránea. Gran parte de la contaminación ocurre por fugas, derrames y disposición de NAPL en las aguas subterráneas. Estos compuestos orgánicos representan el mayor riesgo por sus efectos en el ambiente y en la salud humana .La contaminación por NAPL, en su conjunto, ha sido objeto de escasa investigación.

 Los NAPLs puede clasificarse en aquellos cuya densidad es mayor a la del agua (DNAPLs) y aquellos más ligeros que el agua (LNAPLs).Entre los LNAPLs están los hidrocarburos derivados del petróleo como la gasolina, el diesel, compuestos como benceno, tolueno, etilbenceno y xileno.


CARACTERISTICAS FISICOQUIMICAS DE LOS PLAGUICIDAS


ARTICULO 1
Características Físico-Químicas de los Plaguicidas y su transporte en el ambiente
Para saber  como se comporta un plaguicida en el ambiente se necesita conocer cierta información sobre las propiedades físico-químicas de la molécula y su mecanismo de transporte, así como las características medio ambientales y la geografía del lugar en el que se le encuentra.
1. Características medio ambientales
 Son los lugares en que puede estar presente el plaguicida como: materiales o sustancias de desecho, agua subterránea o superficial, aire, suelo, subsuelo, sedimento y biota.
2. Mecanismos de transporte ambiental de los plaguicidas
 Es la forma en que se mueven los plaguicidas en el medio ambiente, desde la fuente emisora del plaguicida hasta los puntos donde existe exposición para el ser humano o biota.
El transporte ambiental involucra los movimientos de gases, líquidos y partículas sólidas dentro de un medio determinado y a través de las interfaces entre el aire, el agua, sedimento, suelo, plantas y animales.
2.1 Difusión
Es el movimiento de moléculas debido a un gradiente de concentración. Para medir la difusión de un compuesto en el suelo hay que considerar la interacción conjunta de parámetros tales como la porosidad, los procesos de adsorción, la naturaleza del compuesto, etc.
Lixiviación. Es el parámetro más importante de evaluación del movimiento de una sustancia en el suelo. Los compuestos aplicados al suelo tienden a desplazarse con el agua y lixiviar a través del perfil, alcanzando las capas más profundas y el acuífero, que en consecuencia resulta contaminado.
Evaporación. La tasa de pérdida de un plaguicida por volatilización depende de su presión de vapor, de la temperatura, de su volatilidad intrínseca y de la velocidad de difusión hacia la superficie de evaporación.
3. Influencia de las características del sitio en el transporte de plaguicidas
Las características físicas y las condiciones climáticas del sitio de estudio contribuyen al transporte de los contaminantes. Por lo que, es necesaria la información acerca de la topografía, tipos de suelo y ubicación, tipo de cubierta del suelo, precipitación anual, condiciones de temperatura, entre otros, para poder estimar hacia donde pudiera desplazarse el plaguicida aplicado.
4. Factores Físico –Químicos que influyen en el destino de los contaminantes y en el trasporte ambiental.
 4.1 Volatilización
La volatilidad representa la tendencia del plaguicida a pasar a la fase gaseosa. Todas las sustancias orgánicas son volátiles en algún grado dependiendo de su presión de vapor, del estado físico en que se encuentren y de la temperatura ambiente. La volatilidad se mide a partir de la constante de Henry que depende de la presión de vapor en estado líquido y de la solubilidad en agua.
4.2 Presión de Vapor
Es una medida de volatilidad de una sustancia química (plaguicida) en estado puro y es un determinante importante de la velocidad de volatilización al aire desde suelos o cuerpos de agua superficiales contaminados.
Un plaguicida con presión de vapor mayor a 10.6 mm Hg puede fácilmente volatilizarse y tiende a alejarse del lugar donde se aplicó.
Los plaguicidas con presión de vapor menor a 1.0 x 10-8 (1.0 E-08) tienen bajo potencial para volatilizarse. Los plaguicidas con una presión de vapor mayor a 1.0 x 10-3 (1.0 E-03) tienen alto potencial para volatilizarse
4.3 Constante de la Ley de Henry (H)
Describe la tendencia de un plaguicida a volatilizarse del agua o suelo húmedo. El valor se calcula usando la presión de vapor, solubilidad en agua y peso molecular de un plaguicida.
Cuando el plaguicida tiene una alta solubilidad en agua con relación a su presión de vapor, el plaguicida se disolverá principalmente en agua.
Un valor alto de la Ley de Henry, indica que un plaguicida tiene un potencial elevado para volatilizarse del suelo húmedo, un valor bajo predice un mayor potencial de lixiviación del plaguicida.
4.4 Persistencia
Se define como la capacidad de cualquier plaguicida para retener sus características físicas, químicas y funcionales en el medio en el cual es transportado o distribuido, durante un período limitado después de su emisión.
 4.4.1 Vida media
La vida media está definida como el tiempo (en días, semanas o años) requerido para que la mitad del plaguicida presente después de una aplicación se descomponga en productos de degradación. La descomposición depende de varios factores incluidos la temperatura, el pH del suelo, los microrganismos presentes en el suelo, clima, exposición del plaguicida a la luz, agua y oxígeno.
Existen diferentes tipos de clasificar a la vida media de un plaguicida, como son:
Vida media en suelo: Es el tiempo requerido para que un plaguicida se degrade en el suelo. La vida media está determinada por el tipo de organismos presentes en el suelo, el tipo de suelo (arena, arcilla, limo), pH y temperatura, entre otros.
Vida media por Fotólisis: Es el tiempo requerido para que la mitad de un plaguicida aplicado expuesto a la luz del sol se degrade.
Vida media por Hidrólisis: Es el tiempo requerido para que la mitad de un plaguicida aplicado se degrade por la acción del agua.

4.5 Solubilidad en Agua
La solubilidad en agua de un plaguicida es una medida que determina la máxima concentración de un plaguicida a disolverse en un litro de agua y por lo general tiene un rango de 1 a 100,000 mg/L.
Los plaguicidas muy solubles en agua se adsorben con baja afinidad a los suelos y por lo tanto, son fácilmente transportados del lugar de la aplicación por una fuerte lluvia, riego o escurrimiento, hasta los cuerpos de agua superficial y/o subterránea.
4.6 Coeficiente de Adsorción de carbono orgánico (Koc).
A este valor también se le conoce como Coeficiente de adsorción suelo/agua o el Coeficiente de adsorción. Es una medida de la tendencia de un compuesto orgánico a ser adsorbido (retenido) por los suelos o sedimentos.
El Koc es específico para cada plaguicida y es sumamente independiente de las propiedades del suelo. Los valores del Koc van de 1 a 10,000,000.  Un Koc elevado indica que el plaguicida orgánico se fija con firmeza en la materia orgánica del suelo, por lo que poca cantidad del compuesto se mueve a las aguas superficiales o a los acuíferos.

4.7 Coeficiente de Partición Octanol/Agua (Kow)
El coeficiente de partición Octanol-agua, Kow, es una medida de cómo una sustancia química puede distribuirse entre dos solventes inmiscibles, agua (es un solvente polar) y octanol (es un solvente relativamente no polar, que representa a las grasas). El Kow proporciona un valor de la polaridad de un plaguicida, que es frecuentemente utilizado en modelos para determinar como un plaguicida puede distribuirse en tejido de grasa animal.
Los plaguicidas con una vida media y un kow altos pueden acumularse en tejido graso y bio acumularse a lo largo de la cadena alimenticia.
4.8 Potencial de contaminación de agua subterránea
Las propiedades anteriormente descritas son de gran utilidad para los investigadores ya que permiten estimar el potencial de afectación de los plaguicidas si entran en contacto con el agua.
5. Clasificación de la toxicidad de los plaguicidas
En el catálogo de plaguicidas de la CICOPLAFEST se adopta la clasificación de la toxicidad recomendada por la OMS, con base en la DL50 obtenida en ratas cuando el plaguicida se administra por vía oral en forma aguda.








                                                                                                                                             




PRINCIPALES AGENTES CONTAMINANTES


ARTICULO 2

CONTAMINACION DE AGUAS SUBTERRANEAS

PRINCIPALES AGENTES  CONTAMINANTES Los  contaminantes  químicos son muy variados y se pueden clasificar  en iones normales, iones nitrogenados, materia orgánica, metales pesados y compuestos tóxicos.
El grupo genérico de iones normales comprende los iones cloruro, sulfato, bicarbonato, sodio, calcio, magnesio. La presencia de ciertos iones a partir de determinadas concentraciones puede presentar inconvenientes de sabor con ciertos efectos fisiológicos y domésticos. La presencia de nitritos y amonio puede indicar que proceden de la descomposición de la materia orgánica de algún vertido de residuos y que puede venir acompañada de organismos patógenos.

Los principales inconvenientes que puede causar la materia orgánica en aguas destinadas al consumo humano son los de color, olor y sabor, la posibilidad de existencia de microrganismos patógenos que se nutren de ella y la presencia de ciertas sustancias orgánicas no biodegradables que permanecen en el agua. La presencia de Fe y Mg y no constituyen un problema para la salud.

El Pb es muy peligroso por ser acumulativo pudiendo provocar anemia dolores abdominales, los compuestos tóxicos y trazadores, los plaguicidas organoclorados son los mas peligroso por su elevada toxicidad, por ser acumulativos y difícilmente degradables.

MECANISMOS DE INTRODUCCION Y PROPAGACION DE LA CONTAMINACION EN EL ACUIFERO

Los principales mecanismos son los de propagación a partir de la superficie que incluyen los casos de arrastre de contaminantes desde la superficie del terreno por las aguas de infiltración. Propagación desde la zona no saturada son los derivados de tratamientos de aguas residuales domesticas  embalsamiento superficial de residuos líquidos. Propagaciones originadas en la zona saturada son los pozos de inyección y de la progresión de la inducción salida.

CAUSAS DE CONTAMINACIÓN

* Por actividades urbanas

* Por actividades agrícolas

* Por actividades industriales

* Por aguas salinas

* Por actividades mineras

* Por vertidos de origen urbano

* Otros

MIGRACIÓN DE CONTAMINANTES

Es el conjunto de procesos de transporte, almacenamiento, intercambio y transformación que afectan a los solutos en el suelo y a las aguas subterráneas.

Los medios porosos constituyen sistemas heterogéneos formados por una matriz solida, el transporte de solutos afecta a las fases fluidas, gases o líquidos, que circular a través del sistema de poros. Los diferentes solutos de la fase fluida pueden interaccionar o no entre ellos o con la matriz sólida, modificando o no sus propiedades físicas y químicas. Los solutos que no sufren ningún tipo de interacción con la matriz sólida, se llama solutos no reactivos.

TRANSPORTE DE SOLUTOS EN EL ACUÍFEROS

Las sustancias disueltas, contaminantes o no, una vez incorporadas al sistema de flujo del acuífero, pueden ser transportadas bien por el propio movimiento del agua bien por difusión molecular, o por ambos medios simultáneamente.

 Cuando son transportadas por el agua en movimiento, tienden a moverse en la dirección general del flujo y, si no existen interacciones con el terreno, a una velocidad que es igual a la velocidad media del agua subterránea. Sin embargo, a causa de las tortuosidades del terreno, los solutos tienden a separarse de la trayectoria ideal del agua y a moverse con diferente velocidad. Esta desviación de la trayectoria ideal se denomina dispersión mecánica o hidráulica. Cuando la dispersión se produce, además, a consecuencia de una difusión molecular, simultánea al movimiento del agua, se denomina dispersión hidrodinámica.


TRANSFERENCIA DE MASA

Procesos físicos

*Dispersión; Provoca la disolución de contaminantes.

*Filtración; Elimina virtualmente todos los solidos en suspensión.

Procesos geoquímicos

 Formación de complejos y fuerza iónica: los complejos y pares iónicos se forman en su mayoría por combinación de iones polivalentes, la fuerza iónica es una medida de total de iones disueltos.

*Neutralización: reacciones acido-base La mayoría de los constituyentes de las aguas subterráneas son mas solubles, por lo tanto son mas móviles cuando pH es bajo.

*Oxidación – Reducción: En los suelos no saturados y zonas de recarga de acuíferos suelen predominar condiciones oxidantes o parciales reductoras mientras que en la zona saturada suelen predominar las reductoras.

*Precipitación – Disolución: Cualquier constituyente que se encuentre en solución puede precipitarse

*Adsorción – Desorción: El proceso de intercambio iónico puede provocar la retención de  cationes y aniones en la superficie de las arcillas, la cantidad de cationes metálicos adsorbidos aumenta con el ph. Este proceso es uno de los más efectivos en la atenuación de la contaminación.

Procesos bioquímicos

Degradación biológica y asimilación. Muchas sustancias orgánicas pueden ser extraídas del agua por actividad biológica: sulfatos, nitratos, arsénico y mercurio pueden ser fijados biológicamente.

PROCESOS EN LA ZONA NO SATURADA

Los procesos que en mayor medida afectan a esta zona son la evapotranspiración que conlleva la concentración de las sales disueltas y la absorción radicular selectiva, cuya fase liquida forma parte de la evapotranspiración.

El contenido de materia orgánica y la fijación atmosférica de gases actúan notablemente sobre algunas reacciones.

La volatilización puede afectar al amonio y a ciertas sustancias orgánicas, los procesos de adsorción, incluido el cambio iónico, afectan fundamentalmente a catones. Los procesos de disolución precipitación dependen básicamente de la solubilidad de los compuestos y se su equilibrio respecto a la saturación.

Las reacciones de oxidación en ambiente aerobio, son especialmente intensas en los compuestos del nitrógeno y el los sulfuros que son trasformados a sulfatos.

La biodegradación que afecta a las sustancias orgánicas tienen lugar en los primeros centímetros del suelo donde tanto la presencia de oxigeno como la actividad biológica, esta biodegradación provoca una rápida disminución de la carga contaminante orgánica existente en el agua.








jueves, 19 de abril de 2012

ARTICULO 3 SOLUCIONANDO GRANDES PROBLEMAS AMBIENTALES


ARTICULO 3

Solucionando grandes problemas ambientales con la ayuda de pequeños amigos: las técnicas de biorremediación.

Podemos definir la  biorremediación como la utilización de seres vivos para solucionar un problema ambiental, tales como el suelo o agua subterránea contaminados. En un ambiente no contaminado las bacterias, los hongos, los protistas y otros microrganismos heterotróficos degradan constantemente la materia orgánica disponible, para obtener energía. Cuando un agente contaminante orgánico, combustible, petróleo u otro es accidentalmente liberado   en un ambiente dado, algunos de los microrganismos indígenas morirían, mientras que sobrevivirían algunos otros capaces de degradar estos compuestos orgánicos. La  biorremediación trabaja proveyendo a estos organismos de nutrientes, oxigeno y otras condiciones que favorecerán su rápido crecimiento y reproducción.

Los sistemas de depuración basados en lagunas  de lodos activados provocan la disminución de carga orgánica mediante la degradación microbiana. Estos procesos además reducen la carga toxica presente en los efluentes.

Biorremediación puede definirse como la respuesta biológica al abuso ambiental. Esta definición permite distinguir entre el uso de microrganismos para recuperar áreas contaminadas y para tratamientos de residuos tanto industriales como domiciliares.

Es necesario establecer previamente cuales con los niveles e contaminación que pueden ser admitidos en un ecosistema sin que por ello se provoquen daños a los seres vivos que viven en el.

Los microrganismos utilizados en biorremediación son generalmente no-fotosintéticos, ecológicamente ocupan el nivel trófico denominado de los descomponedores, en  el que los hongos y bacterias son componentes principales.

¿Cómo obtienen energía los microrganismos?

Existen diversas formas por las cuales  los microrganismos son capaces de producir energía necesaria para su crecimiento y reproducción:

1.     Fotosíntesis

2.    Oxidación de compuestos inorgánicos

3.    Oxidación de compuestos orgánicos

Específicamente a la tercera categoría, formada por organismos heterotróficos, capaces de degradar materia orgánica y tóxicos orgánicos. Los caminos metabólicos que pueden emplear los microrganismos presentes en esta categoría se pueden clasificar en tres grupos; el primero de ellos depende del oxígeno (aeróbico) como aceptor final de electrones, mientras que los otros dos se realizan en ausencia de oxígeno (anaeróbico).

La acción de los microrganismos anaeróbicos es más lenta, pero en contrapartida son capaces de degradar compuestos más tóxicos o con escasos lugares atacables enzimáticamente en sus moléculas, como los hidrocarburos aromáticos policíclicos, solventes clorados y pesticidas. Este grupo de organismos goza de “mala prensa” debido a que están asociados a la producción de olores nauseabundos y gases inflamables, y también debido a que muchos de ellos son patógenos.

a)    Respiración aeróbica. Este es el proceso más eficiente de los tres (en cuanto a la producción de energía o ATPs), por lo que es el elegido por los microrganismos siempre que esté presente el oxígeno (que es el aceptor final de los electrones) y, por supuesto, que tenga la maquinaria enzimática para realizar el proceso.

Los  substratos, compuestos orgánicos como azúcares, proteínas, lípidos e inclusive petróleo. Estos organismos son utilizados en las plantas de tratamiento de aguas cloacales e industriales. Su función es llevar a cabo poniendo en contacto las aguas residuales con una población microbiana aclimatada, y controlando cuidadosamente las condiciones ambientales (nutrientes, concentración de gases, concentración de tóxicos). Los organismos aeróbicos degradan la materia orgánica más rápidamente y eficientemente que los anaeróbicos, por lo que generalmente son los utilizados en los procesos de depuración de aguas, o lodos.

Se denomina DBO (demanda bioquímica de oxígeno) a la cantidad de oxígeno necesaria para que los microrganismos presentes en una muestra de agua oxiden la materia orgánica, y es un indicador de contaminación por materia orgánica, debido a vertidos cloacales, industrias u otras fuentes.

b)   Respiración anaeróbica. Es similar a la respiración aeróbica, con la diferencia de que el último aceptor de los electrones no es el oxígeno (sino nitratos, sulfatos, hidrógeno, etc.). Normalmente estos organismos son anaerobios estrictos, o sea que sólo pueden crecer en ausencia total de oxígeno (el oxígeno es tóxico para ellos).

c)     Fermentación: Algunos organismos obtienen energía de la degradación de compuestos orgánicos, degradándolos sólo parcialmente. Tanto el donor como el aceptor de los electrones es una molécula orgánica.

La implementación del proceso de biorremediación  en una situación como el derrame de hidrocarburos sobre el suelo  podría involucrar los siguientes pasos:

1)    Retirada de la fase líquida no acuosa (NALP). Si existe una fase no acuosa de hidrocarburo (NALP en la terminología anglosajona), debe procederse a su remoción, ya que es una fuente concentrada del material peligroso.

2)   Estudios hidrogeológicos. El agua subterránea transporta los contaminantes, y si se considera necesario eliminarlos de ella, será necesario realizar estudios hidrogeológicos que permitan establecer el tamaño de la “pluma”, la dirección y la velocidad de flujo de las aguas subterráneas en esa zona.

3)    Estudios microbiológicos. Es necesario estudiar el comportamiento de los microrganismos indígenas (los que se encuentran normalmente en el área contaminada), a los fines de evaluar la velocidad con la que degradan los contaminantes, la respuesta a los tóxicos y el efecto del agregado de nutrientes, oxígeno u otros factores que pueden favorecer el crecimiento y metabolismo de los organismos  lo que permite establecer si es necesario o no la aplicación (siembra) de otros microrganismos (provenientes de cultivos industriales).

4)   Elección de la ingeniería. Una vez realizados los estudios anteriores, debe diseñarse un sistema tal que permita optimizar el proceso de degradación microbiológica, realizando las instalaciones y perforaciones que permitan la inyección de oxígeno y de nutrientes.

5)   Instalación y comienzo de las operaciones. En primer lugar se comienza la extracción de agua, y se pone en marcha el sistema de purificación de ésta (químico, físico o biológico); si la calidad del agua tratada es la esperada, se comienza areinyectarla.

6)    Operación y monitoreo. Debe medirse con elevada frecuencia, diariamente, los valores de temperatura, nutrientes, concentración de oxígeno, pH, potenciales de oxidación/reducción, entre otros posibles parámetros, a lo largo de pozos seleccionados.

7)    Fin de las operaciones. Cuando los niveles de los contaminantes alcanzan el nivel permitido por la legislación vigente o bien los valores seleccionados para el proyecto, se realiza normalmente un muestreo final para preparar los informes exigidos por los organismos de control en los distintos niveles gubernamentales.

La Biorremediación de suelos contaminados con nitrotoluenos es muy importante por dos motivos; en primer lugar los dinitro y trinitrotoluenos son considerados carcinógenos, y en segundo lugar, los emplazamientos con esta contaminación son muy importantes, tanto en número como en tamaño. En muchos casos, la contaminación se concentra en la parte superior del suelo de fortificaciones que fueron usadas para producir o depositar TNT, en instalaciones militares. En algunas ocasiones no es necesaria la reducción total del TNT, sino que algunos metabolitos pueden ser incorporados a una matriz orgánica (humificación) quedando de esta manera inmovilizados.

Futuro de las técnicas de biorremediación

Las aplicaciones más importantes de la biorremediación han sido aquellas que modifican el ambiente para estimular la actividad de los organismos que allí se encuentran. Comparada con los métodos físicos de limpieza, la biorremediación es más económica y causa menos perturbación en el medio ambiente, las técnicas de biorremediación son una buena estrategia de limpieza para ciertos tipos de contaminación, como la producida por el petróleo y otros compuestos orgánicos no demasiado tóxicos. Cuando existe una acumulación de sustancias toxicas o no biodegradables la biorremediación no funciona, ya que la colonización y crecimiento de los microrganismos se encuentra inhibida.